EDUCANDO CON AMOR Y SIN TEMORES.


Hay madres y padres que temen fracasar en su papel como progenitores. Piensan que puede ser una tragedia no poder darles la mejor fiesta de cumpleaños, no encontrarles plaza en el mejor colegio o no poder comprarles el regalo de moda. Aspiran, de algún modo, a ofrecerles a sus niños aquello que ellos mismos no tuvieron.

Queda claro que cada uno es libre a la hora de elegir cómo educar a un hijo, pero a menudo se nos olvida cómo son los niños y todo lo que acontece en su interior. Nos aferramos en pensar en todo lo que debemos ofrecerles sin descubrir primero qué necesitan realmente: a nosotros mismos.

·         Un niño no es un adulto en miniatura, es una persona que necesita entender el mundo a través de ti y con tu ayuda.

·         Un niño actúa siempre por necesidades y no por manipulación o malicia como los adultos. Hemos de ser intuitivos ante esas demandas.

·         Un niño debe, por encima de todo, ser tratado con afecto. Nuestros hijos no necesitan pues ropas de marca o juguetes electrónicos con los que jugar en soledad. Necesitan tu tiempo, tu ejemplo, tus abrazos de buenas noches y tu mano a la que entrelazarse para cruzar la calle.

Psicología Infantil y Adolescencia

AHORA NO BERNARDO (Dave McKee)


 Un cuento infantil que más bien se dirige a los padres. Nos lleva a una intensa y hasta quizás incómoda reflexión usando pocas palabras. Bernardo lo tiene casi todo, excepto lo más importante. Dave McKee nos empuja al cuestionario interno: Aquel que enfrenta nuestro tiempo y la soledad de los hijos.
         

                                                        Equipo Psicometacognición

EL MALTRATO INFANTIL QUE NO VEMOS.


Es en la NIÑEZ cuando se sientan las bases de lo que serán como adultos: personalidad, valores, cualidades, educación, oportunidades, esperanzas, aptitudes, relaciones y lazos se construyen en los primeros años, y es por esto que es tan urgente que nos comprometamos a cuidar a nuestros niños y que velemos todos juntos por mejorar su infancia.

Sin embargo, un niño desprotegido, con sus derechos no respetados, un niño abusado, incomprendido, maltratado sicológica o físicamente, un niño al que se le limita su educación y sus talentos, es muy probable que se convierta luego en un adulto complicado, violador de leyes y con relaciones sociales disfuncionales.

Pero el llamado es más grande aún,  y eso es lo que busca fomentar el Consejo Nacional de la Infancia en Chile con su nueva campaña: Un Nuevo Trato con la Niñez. 

La campaña que busca incentivar un nuevo trato con la niñez

"¿Eres tonto o te haces?", "No salgo más contigo, mira la vergüenza que me haces pasar", "Pareces payaso vestido así", "No preguntes tonteras", "Los hombres no lloran", "Mariquita Pérez que le pega a las mujeres", "Come y calla", "Porque yo lo digo", "Los tontos se aburren", "No sabe, no sabe, tiene que aprender, orejas de burro le vamos a poner", "Si te reto es porque te quiero"...

Las frases anteriores quizás no nos sorprendan mucho. Es más, es muy probable que la mayoría las hayamos escuchado de nuestros propios padres o usado más de una vez para dirigirnos a nuestros hijos. Pero sí debiese preocuparnos. ¿Por qué? Porque querámoslo o no, frases como éstas integran el maltrato verbal, la forma de violencia más frecuente utilizada con los niños.

"¡Qué exageración! Hoy no se les puede ni retar, ahora todo es maltrato y abuso". Muchos podrán pensar así, pero la verdad es que cada una de estas frases, por muy inofensivas y cotidianas que parezcan, atacan directamente a la autoestima de los niños, los invalida como personas, los carga de prejuicios (a veces contra ellos mismos) y potencian su inseguridad de forma inconsciente. Y por otro lado, incentivan el temor negativo hacia la autoridad y hacia la adultez.

Según estadísticas del propio Consejo Nacional de la Infancia, 7 de cada 10 niños y niñas sufre algún tipo de violencia, especialmente en el colegio o en su hogar. Y el estudio señala que las potencialidades de los niños y niñas dependen decisivamente de su entorno más cercano y no de externalidades; y que los padres y educadores somos los principales agentes formadores del desarrollo de las niñas y niños.

La nueva campaña "Un Nuevo Trato Con La Niñez" hace un llamado a cambiar nuestro trato con los niños, a incentivar la buena convivencia en el hogar, comunidad y colegio; y nos invita a todos a hacernos cargo del futuro de nuestro país que son nuestros niños. ¿Cómo? Empezando con lo más básico y a la vez lo más importante, que es el buen trato y el buen uso de las palabras a la hora de relacionarnos con ellos.

"Me interesa tu opinión", "Me gusta que pienses distinto", "Explícame tu dibujo", "Quiero que juegues", "Te apoyo en las buenas y en las malas", "Quiero saber qué piensas", "Respeto como te vistes", "Eres especial", "Está bien que te equivoques, así se aprende", "Tú puedes hacerlo", "No te preocupes, no es grave", "Admiro que quieras cambiar el mundo", "Qué creativo eres", "Te quiero mucho", "Estoy muy orgulloso de ti". Estas son las frases que nuestros hijos deberían escuchar de nosotros más a menudo.

Los especialistas señalan que cambiando el enfoque de nuestras palabras, buscando siempre ponernos en el lugar de los niños y niñas, utilizando frases integradoras, protectoras, interesadas, inspiradoras y/o cariñosas; estamos empoderando positivamente a los menores, entregándoles autoconfianza, seguridad y dándoles un impulso para querer ser buenas personas, interesadas con su entorno, personas empáticas, con ganas de generar relaciones positivas y con buenos planes a futuro. ¿Y esto en qué se traduce? En futuros adultos sanos, responsables, que contribuirán positivamente en sus familias, trabajos y en el país en general.

Y no se trata de no aplicar disciplina, sino que cuando los critiquemos, que no sea a ellos como personas, sino al acto mismo que realizaron, explicándoles el por qué de nuestro enojo, con cariño y comprensión, entendiendo que a su edad no tienen aún las herramientas intelectuales y emocionales para comportarse como adultos y requieren de nosotros para guiarlos y ayudarles a entender cómo comportarse en la vida.
"Está en nuestras manos mejorar desde hoy las condiciones de vida de niños, niñas y adolescentes. De nosotros y de nadie más depende que estemos a la altura de la hermosa tarea de dar forma desde ya a un Chile más justo y más inclusivo", señaló la presidenta Michelle Bachelet, al respecto.

Escrito por: Macarena Fernández

Fuente: www.eldefinido.cl

¿Educar para la vida o para el éxito?

Sabemos que los nuevos desafíos de nuestra sociedad no se limitan a necesidades de mercado o necesidades laborales. Más allá de toda formación de “capital humano”, “capital intelectual”, “capital cultural” nuestra sociedad requiere también “capital social”, “capital ciudadano”, “capital emocional”…
Ya no sirve, como en décadas anteriores, que el alumnado memorice y almacene mucha información (sobre geografía, historia, ciencias naturales, matemáticas, lingüística, etc.). Lo relevante, en la actualidad, es el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que el discente:
A.- Aprenda a aprender (es decir, adquiera las habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente a lo largo de su vida).
B.- sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir aquella información necesaria y útil).
C.- se cualifique laboral y socialmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
D.- tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad.
E.-Desarrolle habilidades de inteligencia emocional.

Es imperativo generar nuevas estrategias educativas que contribuyan al desarrollo de habilidades socio afectivas y cognitivas que requieren las nuevas generaciones para afrontar el mundo de incertidumbres generado por los cambios sociales y el progreso tecnológico.Para que los alumnos logren interpretar, comprender, valorar y mantener un juicio crítico de las situaciones a las cuales se enfrentan cotidianamente; esto exige mantener un consenso respecto a la necesidad de reemplazar propuestas educativas memorísticas, repetitivas y descontextualizadas por condiciones educativas que favorezcan el desarrollo de habilidades para el pensamiento crítico creativo desde los primeros años.

Sobre esto, algunos autores, entre ellos Naranjo, proponen que en lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda.  -Tiene que ver con la conciencia misma. Tiene que ver con aquella parte de la mente de la que depende el sentido de la vida. Se está educando a la gente sin ese sentido. Tampoco es la educación de valores porque la educación de valores es demasiado retórica e intelectual. Los valores deberían ser cultivados a través de un proceso de transformación de la persona y esta transformación está muy lejos de la educación actual.

 Preguntarnos sobre los fines de la educación que queremos entregarles a nuestros hijos y contrastarla con aquella que están recibiendo, es un primer paso necesario para respondernos: ¿Vida o Éxito?

                                                  Psicometacognición. 
                                                  Psicólogas-Docentes    
                                                   Santiago- Chile

                                               

CORTOMETRAJE: "LA OVEJA PELADA"


El corto de Pixar la Oveja Pelada nos ayudará a enseñar de una forma divertida, una gran lección a nuestros pequeños.
Y es que cada vez resulta más difícil explicar a nuestros hijos que la verdadera belleza reside en su interior. Crecen rodeados de mensajes que les dicen que lo importante no es quienes son, sino su apariencia o sus posesiones.

Con el cortometraje de Pixar “La Oveja Pelada” acercaremos este aprendizaje vital a nuestros niños, donde conoceremos a una oveja que descubre la belleza de su manto al mirarse en el lago y se siente tan orgullosa de su imagen que decide bailar y bailar haciéndose popular entre los animales que viven alrededor. Pero un día un camión se la lleva para esquilarla, devolviéndola nuevamente al lago despojada de su bonito manto perdiendo la seguridad en sí misma y sintiendo que todos los animales se ríen de ella invadiéndole una profunda tristeza, hasta que un día llega al lago un Conejílope que le hace ver que está equivocada, que no importa el color de tu piel o lo bonito  que era su manto, lo único importante está en su interior y ese no está dañado, ahí reside la belleza.

Este cuento también nos hará reflexionar sobre los altibajos que ocurren diariamente en nuestras vidas. Todo nos sale a pedir de boca y al minuto siguiente algo ha sucedido y la situación ya no nos gusta tanto.
Ayudaremos también a nuestros niños a entender que ocurra lo que ocurra siempre tenemos la capacidad de decidir cómo y cuánto vamos a permitir que una situación afecte en nuestro ánimo y en la opinión que tenemos sobre nosotros mismos.
No podemos cambiar las situaciones que se producen en nuestras vidas, pero si podemos elegir que actitud vamos a tener frente a ellas.
Recuerda que para que puedan entender la moraleja de la historia, deberemos visionarla  junto a ellos y explicarle su trasfondo.
PSICOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENCIA

CUANDO LOS NIÑOS LEEN

“Aprender a leer ampliaría las habilidades de
representación mental, se amplía el conocimiento
del mundo y la capacidad de reflexionar sobre éste”
(M. Clemente Linuesa).



No es fácil inculcar la lectura en los niños, sin duda queremos que lean, pues comprendemos y asumimos la importancia de ello; por esto seguimos distintas estrategias y consejos: desde pequeños compramos libros infantiles, les leemos cuentos antes de dormir, les mostramos posibles desenlaces, les pedimos resumir, sintetizar, abordar, evaluar lo leído. Y de pronto, sentimos que no obtenemos resultados.
El problema es que nos basamos en estrategias que se fundan en una idea errónea de cómo funciona la naturaleza humana.

Más allá de un truco, consejo o estrategia, la manera más efectiva para que a nuestros hijos les guste leer es simple y compleja a la vez: A NOSOTROS, SUS PADRES,  NOS DEBE GUSTA LEER VERDADERAMENTE (sin fingir, ni simular). Es decir, no puede transmitirse algo que no se siente.

Cuando los niños leen, cuando los niños aprenden a disfrutar la lectura, algo inmenso les sucede, no sólo a nivel cognitivo (agilidad mental, riqueza lingüística, memoria, concentración), sino también en su desarrollo emocional y social (tolerancia, expresión de ideas y sentimientos, incremento cultural, empatía).

La lectura desarrolla la imaginación y nos acerca a las distintas dimensiones del mundo que nos rodea; nos presenta mundos distintos, respuestas a nuestras preguntas íntimas, y sobretodo nos acerca a nosotros mismos, pues nos hace valorar nuestras propias interpretaciones, nuestro propio bagaje.

En conclusión, cuando los niños leen no tan sólo se conectan con una historia ficticia, se conectan con su propio mundo que reconstruye aquella historia.

                                                                                                                      Equipo Psicometacognición
       



CONSIGNAS DE UNA FORMACIÓN AUTORREGULADA.

La autorregulación en los niños surge a partir del buen trato y respeto que han recibido por parte de sus progenitores, cómo además, de la visualización y aprendizaje adquiridos a partir del modelo de las propias conductas con otros                                                          por parte de sus padres.
“Dar el ejemplo no es la principal forma de influir en los demás; es la única” Albert Einstein.
Para la fomentación de la crianza autorregulada, debemos considerar:

Si en el niño aparece la frustración, hacerle sentir comprendido y acompañado hará que las sensaciones de inadaptabilidad se vean disminuidas y su tiempo de duración sea más breve.

Qué los niños sientan que sus padres confían en ellos, encauzándolos con amor y cercanía, se sentirán muchos más seguros para dirigir sus propios pasos y autonomía.

La observación al momento de que te hablan, mirar más allá de los ojos, y comprender mucho más allá de sus palabras, ayudarán a que los niños se sientan que realmente les importa y, por sobretodo, amados.

Respeta sus procesos de aprendizajes y de autorregulaciones de manera natural. Ayúdales y acompáñales hasta que sus propios comportamientos y lenguajes te hagan ver que ya están preparados para ir tomando poco a poco su propia independencia.

PSICOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENCIA

¿QUIERES COMPRENDER LO QUE SE ESCONDE DETRÁS LOS OJOS DE TUS HIJOS?


La vida hoy día nos mantiene tan ocupados, estresados y realmente agobiados, que de alguna manera hemos descuidado ciertas cosas en la vida que tienen mayor relevancia de la que le damos, hemos dejado de disfrutar muchas de las cosas que nos rodean, detalles simples y pequeños instantes que transforman nuestra vida sin darnos cuenta.

 

Entre estas cosas que se han perdido, está ese importante contacto que debe tenerse y mantenerse con los hijos  y que más allá de cuestionar el proceder de los padres, es sabido que es cada vez más poco y de menor calidad el tiempo que les dedicamos enteramente a nuestros hijos.

Hoy día el tiempo es compartido para prácticamente todo lo que hacemos durante el día, atendemos llamadas personales en tanto resolvemos alguna situación de trabajo, los minutos del almuerzo son los propicios para atender unos cuantos asuntos más, las relaciones sociales son buenas durante el ejercicio o las compras y la familia siempre está al otro lado del teléfono, no tenemos un tiempo único para casi nada y es muy triste que nuestros hijos formen parte de ese tiempo compartido, tanto, que la mayoría de las veces que estamos conversando con ellos o simplemente escuchando algunas de sus anécdotas, no los miramos a la cara.

“Lo importante no es escuchar lo que se dice, sino averiguar lo que se piensa.” Juan Donoso Cortés

Para muchas personas este gesto no es del todo necesario, basta que tu hijo sepa que le escuchas, pero no nos damos cuenta de que la atención que los niños demandan no tiene que ver exclusivamente con ser escuchados, el mirarlos e interesarnos por sus historias, son parte importante de esa atención y de ese respeto que le debemos, en su condición no solo de niños, sino de humanos y además seres pensantes.

Cuando conversamos con nuestros hijos, en entera atención y dedicación, por más breves que sean los espacios, se nos abre un universo de oportunidades en nuestra relación con ellos,  en nuestros acercamientos, en la manera de poder aprender a leer en sus miradas, en sus ojos, en sus gestos y en la transparencia propia de los niños, que tarde o temprano se irá opacando inevitablemente, por los prejuicios y los criterios que se van adquiriendo en torno a las cosas.

“Así como hay un arte de bien hablar, existe un arte de bien escuchar”. Epicteto de Frigia

Aprender a leer en los ojos de nuestros hijos, no solo nos da la ventaja de evitar las mentiras y poder sortearlas, sino que además nos acerca verdaderamente a ellos y a ellos a nosotros, a través de la mirada se establece una conexión casi mágica, tan natural y necesaria, que cualquier relación o situación de nuestra vida, puede mejorar o empeorar considerablemente con tan solo una mirada.

No importa que tan ocupado estés, que tan agobiado te sientas, dale a tu hijo la oportunidad de disfrutar de esa conexión, siente su energía, su vibración, aprende a leer en su mirada, en sus ojos, en la manera que tiene de expresarse y comunicarse contigo, esta oportunidad es única y pocas veces nos damos cuenta de ello.

No subestimes las palabras  que tu hijo dirige hacia a ti, no menosprecies los espacios en los que tus hijos intentan acercarse a ti, dedícale los segundos que demanda, pero en entera disposición, míralo a la cara, fíjate en sus ojos, aprende a leer a través de ellos y a hacerles saber que estás allí, conectado con ellos desde lo profundo de tu ser.

¿Quieres aprender a leer la mirada de tu hijo? Mírales cuando te hablen.

 

PSICOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENCIA

"ABRAZOS" (CORTOMETRAJE)

Este es un cortometraje alemán ganador de un festival de cortos en Europa.

Tiene un componente reflexivo muy importante. El poder del abrazo es una de las demostraciones de amor que más hacen falta en la vida personal de cada ser humano. Su energía y fuerza se irradian en cada acto y pensamiento posteriores. Y más energía de este tipo, conciliatoria, lleva sin duda a Comprender mejor al otro, con la esperanza de ayudar a disipar el miedo y la desconfianza que hacen del mundo un lugar muy hostil para vivir.

Pensar que sólo con el poder de un abrazo puede ayudarse al mundo a comprenderse y equilibrarse mejor, quizás parezca ingenuo, pero no lo sabemos. Como lo plantea la historia en el vídeo, tal vez si abrazáramos todos los días a todos aquéllos que en gran parte están conduciendo el destino de los países y el mundo, seguramente algo cambiaría de forma radical para siempre.

Muchas veces, el que más parece querer aislarse del resto y/o imponer su voluntad arbitraria e impiadosamente, es quien en el fondo está pidiendo desesperadamente que alguien le enseñe a amar al otro, incluyéndose aquí la idea de primero poder aceptarse y amarse a sí mismo para después valorar a los demás.


LAS MORDIDAS Y LA IMPORTANCIA DE ENTENDER ESTE COMPORTAMIENTO

Cuando nuestros pequeños acuden a la estancia infantil o al preescolar, es común que sufran o protagonicen casos de mordidas a otros pequeños. Para atenderlos y controlarlos es necesario entender en primer lugar a qué se deben. La explicación de las mordidas en los niños depende de su edad, así como de las circunstancias en las que suceden.

·         Cuando se trata de mordidas de bebés o antes de los dos años de vida, esto tiene una explicación relacionada con su desarrollo y crecimiento. En muchas ocasiones, la mordida es el reflejo de buscar el alivio a las molestias.

·         Tomemos en cuenta también que, al encontrarse en la etapa oral, exploran a través de la boca; es así como conocen texturas, formas y temperaturas, por lo que la causa de las mordidas puede ser una reacción ante su curiosidad.

·         Los bebés no vinculan la mordida con el dolor ajeno, por lo que, incluso, puede significar una muestra de cariño. Es importante que los papás enseñemos, mediante el ejemplo, a través de besos, caricias y abrazos.

·         A partir del primer año, las mordidas pueden ser utilizadas como una herramienta de comunicación para expresar enojo, frustración e incluso para llamar la atención. En ocasiones es utilizada como señal de dominio sobre otros niños.

Es común observar un aumento en casos de mordidas cuando nuestros pequeños recién entran a la escuela. Esto se debe a que es la primera vez que se relacionan y conviven frecuentemente de tú a tú con sus iguales, y donde además tienen que compartir espacios, juguetes y sobre todo atención.

Durante esta etapa, las causas de que un niño muerda a otros podría deberse a que:

·         Utilizan la mordida como una forma de comunicación no verbal, puesto que no ha desarrollado completamente su lenguaje ni sus habilidades sociales.

·         Los niños convierten la mordida en un acto recurrente cuando se dan cuenta de que son capaces de llamar la atención o conseguir algún juguete u objeto.

·         Reacciona ante el estrés de una nueva situación, un cambio de rutina e incluso un problema en la interacción con los adultos. Pueden morder por celos, ansiedad o angustia.

·         En esta edad es común que el pequeño muerda cuando se encuentra en una situación frustrante, como una estrategia de autodefensa o solo por imitar a otros niños que muerden.
Para la atención de un niño que muerde es recomendable no gritarle o regañarlo severamente, sino explicarle que lo que hizo daña al otro niño y esto tiene consecuencias, como haberlo hecho llorar.

Algunas acciones a seguir para evitar las mordidas:

·         Actuar de forma inmediata para reprobar la acción, de manera firme, pero sin perder la calma.

·         Explicarle verbalmente que haber mordido no está bien porque causó el dolor de otra persona.

·         Cuando se trata de bebés es importante comunicarles el dolor a través de palabras, gestos o expresiones.

·         Es importante no morderles para enseñarles cómo se siente.

·         Fortalecer sus habilidades de comunicación para que el pequeño no recurra a la mordida, procurar su óptimo desarrollo cognitivo y lingüístico para expresar sus sentimientos mediante palabras.

·         Actividades tranquilizadoras y respeto a ciertos rituales que ayuden a evitarles situaciones de estrés.

·         Procurarles actividades desafiadoras pero no frustrantes.

Fuente: www.sedi.edu.mx 

Psicología Infantil y Adolescencia

LO QUE SE ESCONDE DETRÁS DE CIERTOS ELOGIOS

Agregar leyenda


Si bien, los elogios son necesarios para fomentar la autoestima, nos encontramos, con tres elogios que se suelen realizar y que promueven todo lo contrario.





1.- ELOGIAR LA CAPACIDAD Y NO EL ESFUERZO.
Si sólo nos focalizamos en el resultado, y no en el proceso que nos ha permitido llegar al objetivo, solo lograremos destruir la autoestima.
No siempre obtendremos resultados positivos, no siempre lo que nos hemos planteado como objetivo será el resultado que obtendremos, es por ello, que los refuerzos positivos en las potencialidades y las motivaciones que se han puesto en un trabajo es lo que finalmente influye en el resultado y desear mejorar en un nuevo comienzo.

2.- ELOGIAR DE MANERA EXAGERADA SIN ESPECIFICAR.
La sobredimensión y verbalización al momento de elogiar solo conseguiremos crear ilusiones y expectativas casi sobrehumanas, pudiendo ser contraproducente en el fortalecimiento de la autoestima.
Hacer elogios realistas, cómo: “me gusta…”, “qué bien lo has hecho…”, ayudamos a que los niños se formen con un ego moderado, sin crear esas expectativas ilusionaras que se es mejor que el otro.

3.- ELOGIAR SIN PRESIÓN.
Qué el elogio corresponda y se centre en la tarea lograda en ese momento, sin centrarse en que siempre tendría que ser de la misma manera y ya, esperando, los mismo resultados ya que solo lograremos someter al niño a una presión intrínseca innecesaria.
Es importante fomentar el esfuerzo y el espíritu de superación en los niños, pero no confundamos presión con motivación.


PSICOLOGÍA INFANTIL Y ADOLESCENCIA

ETAPA DE LA REGULACIÓN EMOCIONAL DE LOS NIÑOS

Las emociones en los niños surgen de manera progresiva a medida que van creciendo, están programadas de forma biológica, y en la medida que se va desarrollando sus habilidades cognitivas el niño irá tomando conciencia de sus propias emociones y de las de los demás. Es así, como en la niñez es cuando las personas comenzamos a ser capaces de aumentar, dirigir y controlar nuestras emociones, y su regulación es fundamental para el bienestar de las distintas áreas de la vida, siendo de gran importancia educar emocionalmente.

Psicología Infantil y Adolescencia

QUE LAS PRISAS COTIDIANAS NO TE PRIVEN DE VIVIR EL ENCANTO DE LA NIÑEZ

Las prisas son nuestras peores “demandas” y prioridades. Son las encargadas de hacernos creer que si no están cubiertas, el resto del día ya no será funcional, sin embargo, es uno quien los pone en una primera instancia no dándonos la posibilidad de hacerlas esperar ante situaciones que requieren ser prioridad, como por ejemplo; el TIEMPO, recurso tan escaso en estos días.

Ir todos los días a gran velocidad, ¿Qué queremos conseguir con eso? ¿Estamos disfrutando a nuestros hijos? ¿Estamos siendo conscientes de lo que nos estamos perdiendo y de lo que les estamos haciendo perder?

Debemos hacer el ejercicio de reflexionar si ofrecemos TIEMPO a nuestros niños, para ello hemos construido una lista que te podrá ayudar a profundizar en ello:
  • ¿Me doy el tiempo de despertar a mi hija/o con cariños ofreciendo un desayuno con tranquilidad y amor?
  • ¿Me siento a almorzar con ellos sin distracciones como la televisión, diarios o lrevistas?
  • ¿Hace cuánto tiempo que no tengo un panorama a solas con mi hija/o?

Es necesario y constructivo generar espacios y momentos de complicidad y confidencialidad, para ello:
  • Podemos caminar por lugares tranquilos, que nos brinden un entorno que favorezcan las conversaciones permitiéndonos seguir conociéndonos.
  • Apagar celulares y todos aquellos aparatos que solo aportan distracción. (No le exijas a tu hijo que ponga su celular en silencio en formato de orden, puedes solicitarlo y pedírselo de buena manera)
  • De vez en cuando podemos tirarnos en cualquier lugar de la casa y no hacer absolutamente nada.
  • Buscar juegos que potencien la creatividad, la capacidad de expresarse, de reír.

Es esencial dejarles elegir cómo quieren vivir y hacer de su día, pues a veces limitamos en exceso su día con obligaciones sin considerar sus intereses.

No permitamos que la formación de nuestros hijos esté marcado y predeterminado por los apuros cotidianos. No existe mejor regalo que estar presente, acompañarlos, disfrutarlos, y ser parte consiente de sus procesos, desarrollo y crecimiento en calma.


Psicología Infantil y Adolescencia

¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?

La adolescencia (del latín adolescere: desarrollarse), no sólo es una fase en el desarrollo psíquico del individuo, hacia una supuesta madurez, sino también una transformación en algo nuevo que conserva en sí lo antiguo: nunca desaparece la infancia, como nunca se accede a una madurez absoluta. 

La adolescencia es una etapa de transición que no tiene límites temporales fijos.


Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano. Este periodo abarca desde cambios biológicos hasta cambios de conducta y status social, dificultando de esta manera precisar sus límites de manera exacta. (Hamel y Cols. 1985). La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, con una serie de cambios fisiológicos que desembocan en plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente.
           
El intervalo temporal en que transcurre comienza a los 11-12 años y se extiende hasta los 18-20.  Sin embargo no podemos equiparar a un niño de 13 con uno de 18 años; por ello hablaremos de “adolescencia temprana” entre los 11-14 años (que coincide con la pubertad), y luego de un segundo periodo de “juventud” o “adolescencia tardía” entre los 15-20 años;  su prolongación hasta llegar a la adultez, dependerá de factores sociales, culturales, ambientales, así como de la adaptación personal. (Marquez L., Phillippi A. 1995)

En la adolescencia temprana, el individuo continúa la búsqueda de independencia, pero con nuevo vigor y en nuevas áreas. Desea más privilegios y libertades, como también, menos supervisión adulta. Se preocupa principalmente de su "status" con sus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensación de encontrarse fuera de lugar con respecto a ellos. Sus diferencias individuales son más marcadas, pero su calidad de individuo único todavía no es completamente entendida ni aceptada.

El adolescente mayor comparte muchas de las preocupaciones del adolescente temprano, pero además tiene el problema de hacerse un lugar en la sociedad adulta, siente la obligación de encontrar una identidad propia. En resumen, se puede afirmar que el joven adolescente se preocupa de quién y qué es, y el adolescente mayor, de qué hacer con eso. (Hamel y Cols. 1985)

Al comparar las actitudes o el comportamiento del adolescente con el “niño bueno” o el adulto responsable, se puede tener una falsa impresión de retroceso, ya que el adolescente es menos ordenado, menos sociable, menos dócil y menos respetuoso que antes; pero eso no significa que sea menos maduro o menos responsable.  Ahora el adolescente necesita obrar por convicciones personales lo que le conduce a replantearse su comportamiento anterior.  Ha elegido un campo de juego más difícil que antes, y esto produce que se obtengan peores resultados, sin embargo estos resultados no son signos de retroceso, sino de crecimiento, de madurez propia de la adolescencia.  Por tanto sería un error creer que la madurez llega de pronto al final de la adolescencia.

A partir de los 12 años comienza el aprendizaje para saber afrontar la realidad de modo personal.  A lo largo de este aprendizaje el adolescente muestra comportamientos inmaduros, pero hay que comprender que estos comportamientos son necesarios para el desarrollo de la personalidad. El adolescente madura en la medida en que se decide a recorrer el camino recién descubierto sin “ataduras”. El progreso es más lento y difícil, pero también más efectivo. (Coleman J., 1980)

“El concepto de madurez respecto al adolescente no debe considerarse un estado fijo o el punto final de proceso de desarrollo;  la madurez es un término relativo que denota el grado en que la persona descubre y es capaz de emplear recursos, que se hacen accesibles a él en el proceso de crecimiento”. (Márquez L., Phillippi A., 1995)

La finalización de la adolescencia, generalmente se enmarca, por el logro de las siguientes adquisiciones:

•          Establecimiento de una identidad sexual y posibilidades de mantener relaciones afectivas estables.
•          Capacidad de establecer compromisos profesionales y mantenerse (independencia económica).
•          Adquisición de un sistema de valores personales (moral propia).
•          Relación de reciprocidad con la generación precedente (sobre todo con los padres). (Horrocks, J., 1984)
           
La incertidumbre con la que se vive este desarrollo, ya sea más temprana o tardíamente, tiene mucha relación con el sentimiento de confianza en sí mismo, y del entorno social significativo del adolescente. Con esto, queremos decir, que los cambios recientemente mencionados ejercen un profundo efecto en el individuo, ya que deben asimilarse nuevas experiencias corporales, psíquicas, morales y sociales. En este sentido, es importante conocer las características de esta etapa, sólo a partir de este conocimiento sobre los cambios producidos y los factores que se implican, nos es posible comprender los efectos y respuestas de este ciclo.

Veremos a nuestros hijos adolescentes rebeldes, arriesgados, egocéntricos, distanciados de nosotros, sus padres, creyéndose emancipados, sintiéndose maduros, críticos, preocupados más de su imagen, sus amigos y es necesario y fundamental que así sea.

Paola Rojas Jara
Ps. Clínica en Adolescentes y Adulto
EQUIPO PSICOMETACOGNICIÓN

TALLER: "CIRCUITO DE LA EMOCIONES EN ADOLESCENTES"


Sean bienvenidos todas y todos los jóvenes, entre 14 a 17 años, donde podrán vivenciar y reflexionar junto a sus pares, la importancia del conocimiento del propio bagaje emocional, la identificación y reconocimiento de sus fortalezas y talentos, resignación y valorización de la familia, así como los recursos internos y redes de apoyo para superar los obstáculos, aspiraciones y deseos del futuro, promoviendo la consciencia y autogestión del propio camino.

El taller está planificado en cuatro sesiones grupales, utilizando estrategias metodológicas en modalidad de dinámicas grupales dirigidas: Role playing, mesa de conversación, recursos audiovisuales, entre otros.

Sesión 1: Viernes 4 de Noviembre
Yo Soy: “Carta de Amor hacia uno mismo”.
Objetivo: Incentivar el Autoconocimiento y el Autoestima, a partir de la autorreflexión sobre la propia expectativa de autoeficacia y la estima que tenemos de nuestro propio ser.

Sesión 2: Viernes 11 de Noviembre
Mi familia: “Mi Escudo”
Objetivo: Resignificación, valorización y la importacia de ser familia.

Sesión 3: Viernes 18 de Noviembre
Red de Apoyo: “Mi Contención”
Objetivo: Promover la visibilización de nuestras redes de apoyo, tomando consciencia de las personas que nos contienen en los momentos difíciles y la importancia que tienen para nuestra vida. Saber que podemos confiar en alguien y ser apoyado por éste nos hace sentir seguros y queridos.

Sesión 4: Viernes 25 de Noviembre
Mi Futuro: “Aspiraciones y Deseos” 
Objetivo: Promover la autogestión de nuestras aspiraciones y deseos, a partir de la identificación y reconocimiento de los propios talentos, habilidades y motivación, que es la fuerza del optimismo, imprescindible para conseguir metas importantes.

Valor Total de las 4 Sesiones: $25.000. Reserva del cupo con el 50%, pudiendo ser vía transferencia, o bien, personalmente en la Consulta Particular ubicada en Ñuñoa. 

Duración de cada sesión: 1 hora y 30 minutos

Horario: Todos los viernes de Noviembre desde las 17:30 – 19:00 Hrs.

Ubicación: Duble Almeyda, altura de Campo de Deportes. Ñuñoa.

Mayor Información, Programa e Inscripciones:
psicometacognicion@gmail.com
+56 9 45276417 / +56 9 94123461

Impartido por:
Cecilia Concha A.
Ps. Clínica Infanto – Juvenil
Coordinadora Psicología Infantil y Adolescencia